Juniperus

Familia:
Cupressaceae
Especies comunes:
J. chinensis; J. communís:
J. oxycedrus; J. recurva;
J. sabina; J. virginiana.
Nombre vulgar:
Enebro; sabina: táscate.

Origen:
Género integrado por 60-70
especies de plantas arbóreas y
arbustivas procedentes del
hemisferio norte.
Descripción:
Plantas coniferas con hojas en
forma de aguja, dispuestas en
parejas o verticilos y de carácter
perenne. Dependiendo de las
especies y variedades son de
colores verdes, azulados,
amarillentos o plateados. El
porte es muy variado, ya que
existen especies de forma
columnar, cónica e. incluso,
ejemplares rastreros. Las flores
no son decorativas y producen
unos frutos carnosos en baya. En
algunas especies, estos se desecan
y tienen aplicaciones culinarias. ■
Cuidados básicos:
Pueden cultivarse en cualquier
exposición, aunque se desarrollan
mejor en los tugares soleados y
bien iluminados. Son especies
muy rústicas que soportan bien
todos los climas, desde los fríos
del norte al calor y la sequedad
de las regiones mediterráneas. El
riego debe ser abundante durante
lo> meses de más calor, para
luego ir disminuvendo a medida
4-
que bajen los termómetros.
Suelo y trasplante:
También demuestran su carácter
rústico en lo que a los suelos se
refiere: de todas formas prefieren
los compost elaborados a base Lie
tierra franco-arenosa, brezo v
tierra de jardín o de hojas. La
plantación se efectúa en otoño o
primavera.
Abonado:
Una vez al año y coincidiendo
w
con el estercolado general de
todo el jardín. Durante la
primavera también conviene
suministrarle algún fertilizante
mineral complejo.
Situación:
Los enebros y sabinas son
coniferas muy empleadas en el
jardín y en patios y terrazas,
donde se las puede mantener en
mace tone s y jardineras. Se
adaptan bien a los jardines
pequeños, a los que imprimen un
cierto ambiente rústico.
Plagas y enfermedades:
Aunque no suelen ser muy
sensibles al ataque de las plagas y
enfermedades más comunes,
tienen un enemigo particular: el
hongo Gymnosporangium. Este
produce unas masas gelatinosas
sobre las ramas v la única
•mf
solución consiste en cortar éstas y
quemarlas.
Consejos útiles:
La multiplicación se puede
efectuar por estaquillas plantadas
en arena silícea con turba,
durante el otoño; por injerto,
utilizando como pie un patrón
afín a la especie; por acodo.
Nobre todo en los ejemplares de
tipo rastrero: y. por último, se
pueden emplear las semillas,
aunque éstas tardan unos 18
meses en germinar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.