Hibiscus

Especies comunes:

H. cannabinus; H. esculentus:
H. grandiflorus: H. rosa-sinensis;
H. seh¡zopetalus: H. syriacus.

Nombre vulgar:
Hibiseo; gallardete: lamparilla:
rosa de China.

vivaces y arbustivas procedentes de las regiones tropicales
y

subtropicales de todo el mundo,

Hibiscus

Descripción:
Plantas de hojas alternas, a menudo profundamente lobuladas y de forma entre ovada y palmeada. Las flores son grandes, solitarias y en forma de 4b- w embudo, con los pétalos extendidos y los estambres sobresalientes.

Por lo general, la floración se produce desde principios del verano hasta el otoño, pero si la planta está bien cuidada puede producir flores durante todo el año. excepto en una pequeña pausa invernal. Las flores duran un solo día, pero las yemas florales también aparecen diariamente. El color varía mucho según la variedad escogida.

Cuidados básicos:
Por lo general, todos los hibiscos
se desarrollan bien en lugares
con mucha luz, pero sin
insolación directa, i os vivaces
y
los arbustos resistentes pueden
situarse en exposiciones

a pleno
sol, pero bien resguardadas de
los vientos: los arbustos más
delicados convendrá situarlos en 1 un invernadero y procurarles una
sombra tenue en verano.
Conviene que las temperaturas
sean altas, siendo el intervalo
óptimo el de 18

o-30° C. En
invierno no conviene que bajen
de los 15° C. pues la hoja caería.
Los riegos deben ser muy
abundantes

y regulares,
procurando siempre que no
llegue

a secarse la tierra;.

A partir de septiembre hay que I reducir un poco el aporte de
anua.
Conviene rociar de vez en

cuando. Los arbustos viejos
deben podarse enérgicamente en
febrero.

Suelo

y trasplante:

Hay que utilizar una buena tierra
rica en humus

y no muy pesada.
El trasplante se efectúa al inicio
de la brotadura (febrero).

Abonado:
Los hibiscos son plantas con
elevados requerimientos
nutritivos, precisando un
abonado semanal desde el
principio de la brotadura hasta
mediados de agosto. Después se
debe reducir este aporte
paulatinamente.

Situación:
Ya hemos visto que las especies
más delicadas deberán
mantenerse bajo cristal, mientras
que el resto puede utilizarse en
jardines, ventanas

v balcones.

Plagas

y enfermedades:

Las corrientes de aire favorecen
la aparición de cochinillas
algodonosas/) arañas rojas. Las
primeras se combaten con
emulsiones de aceites blancos
v

las arañas rojas con
pulverizaciones de Keíthane. Las
yemas florales pueden caerse si
las condiciones generales de vida
no son las adecuadas.

Consejos útiles:
Las vivaces se multiplican por
div isión

o semilla en primavera
v
las arbustivas por esquejes aun
poco lígnificados

a finales de la

primavera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.