Anacyclus

Familia: Asteraceae
Antes: Compuestas.
Especies comunes:
A. depressus; A. atlantícus; A. maroccanus.
Nombre vulgar:
Anacido; falsa margarita; manzanilla loca.

Origen:
Género que comprende 25 especies de anuales y vivaces de las regiones mediterráneas, de las que un par de especies se cultivan en jardinería.
Descripción:
Son plantas en su mayoría rastreras, de hojas suavemente peludas v divididas en segmentos ineares de intenso color verde, l a estructura a la que damos el nombre de flor está en realidad formada por multitud de ellas reunidas en capítulos. Las externas son de color blanco y recuerdan a los pétalos, mientras que las del centro poseen un color amarillo.
Cuidados básicos:
Necesitan una posición protegida a pleno sol. con temperaturas más bien elevadas v ríceos mu\ moderados.
Suelo y trasplante:
Sólo son exigentes en cuanto a que el suelo esté perfectamente drenado, pues de lo contrario las plantas no prosperan. Las plamitas obtenidas a partir de semilla se trasplantarán al lugar definitivo con la llegada de la primavera.
Abonado:
Unos días antes de la plantación
debe procederse al abonado de fondo con materia orgánica.
(*on\ iene continuar con abonados de mantenimiento todos los meses \ mientras dure la floración. A pesar de todo puede pasar bastante tiempo sin abonarse, pues son mu\ montaraces \ requieren pocos cuidados.
Situación:
Su emplazamiento ideal será una rocalla mediterránea corea del mar. Ha\ que disponerlas en sequeños grupos aprovechando as anfractuosidades de las rocas v con una orientación sur.
Plagas y enfermedades:
Son ejemplares mu\ resistentes y normalmente se mantienen libres de plagas, Ocasionalmente pueden verse afectadas por pulgones que se combaten con los insecticidas tradicionales, como por ejemplo el Mulathion.
Consejos útiles:
La especie más empleada en jardinería es A. depressus. originaria de Marruecos v muy apropiada para múreles y rocallas secas por la abundancia de su floración. Esta especie, al igual que el resto de los Anacyclus, se puede reproducir por semillas o por esqueje durante la primavera V el verano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.