Género de plantas
Especies comunes:
A. africana: A. arborescens. A. distans; A. ferox; A. saponaria; A. variégala. Nombre vulgar:
Aloe.
Id coloquial: Alóes
Uso principal: Cosmetica, Fitoterapia, jardinería.
Fines: Estético, Ornamental, medicinal.
Rango: Género
Tipo de planta: Arbusto
Familia: Asfodeláceas. Antes: Liliáceas
Origen:
Género que agrupa unas 275 especies de plantas suculentas originarias de Africa continental, Madagascar y Canarias.
Descripción:
Grupo muy variado que comprende desde pequeñas matas a grandes árboles. Habitualmente forman rosetas básales de hojas generalmente lanceoladas, muy carnosas y que hacia los bordes presentan un aserramiento. Las flores son pequeñas, tubulares y normalmente de color amarillo, naranja o rojo.
Cuidados generales:
- Nivel de Mantenimiento: bajo.
- Exposición: sol, sombra y semisombra.
- Riego: escaso
El riego debe ser frecuente durante e! período de desarrollo, suspendiéndose después en las etapas de reposo. Para evitar marchitamientos la tierra necesita un buen drenaje.
Durante el verano, y a fin de que las plantas mejoren el colorido de sus hojas, hay que situarlas a la intemperie, aceptando bien el sol directo. La temperatura mínima no deberá bajar de los 1(1° C, no soportando las heladas.
Suelo y trasplante:
Necesitan un suelo estándar con aproximadamente un 15 % de arena gruesa. La plantación se efectuará al final de la estación templado-fría.
Fertilizante y modo de Abonado:
Son plantas poco exigentes en cuanto al abonado, pero aun así conviene dar algunos riegos
fertilizantes durante la época de crecimiento, a fin de que el suelo conserve la riqueza necesaria.
Ubicación
Dada la gran riqueza en especies de este género podremos encontrar plantas que se acomoden tanto al interior de la casa como al jardín. Entre las primeras cabe citar A. saponaria y A. variegata que. con sus bellas hojas moteadas de blanco, realzarán el antepecho de una ventana. En el exterior irán mejor las especies de mayor tamaño, como A. ferox o A. arborescens, que con su espectacular floración aportarán una agradable nota de color.
Plagas y enfermedades:
Los aloes son plantas poco propensas a las enfermedades. La única que puede tener cierta importancia es la podredumbre de la raíz, originada por Pythium ultimum, que ataca con preferencia a las plantas jóvenes de A. variegata. El tratamiento consiste en eliminar las plantas enfermas y sumergir las restantes hasta la raíz en agua a 45° C durante 30 minutos. También se ven afectadas por las cochinillas planas, que se tratarán con los métodos convencionales.
Consejos útiles:
Hay que tener siempre presente que las plantas cuyas hojas son de un color verde más intenso, les conviene menos el sol que a las demás. Se multiplican fácilmente por hijuelos.
Especies identificadas:
Especies destacadas
- Aloe vera «sábila»
- Aloe maculata «aloe vera macho»
- Aloe barbadensis
- Aloe arborescens «aloe vera hembra»
- Aloe spicata
- Aloe zebrina
- Aloe aristata «planta antorcha»
- Aloe brevifolia «diente de cocodrilo»
- Aloe ciliaris «aloe trepador»
- Aloe aculeata «aloe espinoso»
- Aloe ferox «aloe del cabo»
- Aloe striata «aloe coral»
- Aloe variegata «aloe tigre»
- Aloe juvenna «aloe enano»
- Aloe littoralis
- Aloe perryi
- Aloe vacillans «aloe arabica»
- Aloe soccotrina «yerba babosa»
Identificación de especies de Aloes
Reproducción vegetativa
Se prolifera naturalmente reproduciendo por rizomas Tambien se puede reproducir por división de matas y por hojas.
Identificación visual

Nomenclatura
Identificación por nombres:
Nombres comunes
Alóe, aló de vera, sábila, acibar
Taxonomía
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Subclase: Liliidae
- Orden: Asparagales
- Familia: Asphodelaceae
- Subfamilia: Asphodeloideae
- Género: Aloe
Epónimo: L., Sp. Pl., 1: 319-323, 1753[1]
